jueves, 3 de diciembre de 2015

PASTAZA

DESCRIPCION.
Bandera Província Pastaza.svgPastaza, oficialmente Provincia de Pastaza, es una de las 24 provincias que conforman la República del Ecuador, situada en la Región Amazónica del Ecuador. Recibe su nombre del río Pastaza, que la separa al sur de la provincia de Morona Santiago. Su capital es la ciudad de Puyo.



LIMITES.
Pastaza in Ecuador (+Galapagos).svg
Sus limites empiezan con:
Al norte con las provincias de Napo y Orellana. 
Al sur con Morona Santiago.
Al este con el Perú (departamento de Loreto)
Al oeste con la provincia de Tungurahua.







COMIDAS TIPICAS.

Chontacuro (Mera): 
Gusano de las palmas de Chonta, con un promedio de 6 cm. que es muy apetecido por su sabor y proteínas. Se le atribuye además, varias propiedades curativas para el estómago y se lo prepara en varias formas, asado a la brasa, fritos o en maytos.





Maito de Garabatoyuyo y Palmito (Santa Clara): 
Se coloca una pequeña porción de chontacuro, palmito y garabatoyuyo, en una hoja de vijawa, de ahí el nombre de maito, luego se lo amarra y se cocinar en una parrilla por 
unos 15 minutos. 


Ceviche de Caracol (Santa Clara):
Se lo cocina por 10 minutos, luego se procede a retirar el cascarón, se pica la carne para mezclarlo con palmito cebolla colorada tomate riñón, sal, aceite, limón y esta listo para servirse.


Caldo de Carachama (Santa Clara):
 Se la deja hervir por 30 minutos con los aliños respectivos, se lo sirve acompañado de plátano llurimahua, o yuca. Es exhibido en ferias de turismo o gastronómicas dentro y fuera de la provincia.




LUGARES TURISTICOS DE PASTAZA.


El Parque Acuático Morete Puyo
Este parque de diversión familiar basa en las actividades acuáticas toda su infraestructura. se encuentra ubicado en el Barrio Libertad de la ciudad de Puyo. El parque acuático posee los toboganes mas altos del Ecuador, así como una piscina olímpica, piscina de Olas, con última tecnología, juegos acuáticos para niños así como piscina para infantes.

Parque Etno-Botánico Omaere Parque Etno-Botánico Omaere
El parque etno botánico Omaere es el primer parque etno botánico de sudamerica. Un parque etno botánico es un lugar donde se describe la formas de vida de una etnia o nacionalidad con visitas in situ, sin dejar de lado el aspecto ecológico o botánico de la cultura en cuestión.

Resultado de imagen para CASCADA HOLA VIDACascada Hola Vida
Esta reserva privada de bosque tropical húmedo, se encuentra en la vía a Puyupungo a 30 minutos de la ciudad de Puyo. Al llegar a la reserva, usted podrá realizar un recorrido de 30 minutos aproximadamente hacia la cascada principal de la reserva.

Zoocriadero de FátimaZoocriadero Fatima Puyo Tena
A nueve kilómetros de la vía Puyo – Tena se ubica este centro de rescate animal. El Centro ha ganado varios premios a nivel nacional e internacional por su dedicada e innovadora labor conservacionista. El zoocriadero de este proyecto puede ser visitado por turistas y estudiosos en los campos de la zoología y ecologí durante toda la semana.

El Dique de MeraEl Dique de Mera
El balneario del río tigre se ubica a las afueras del Cantón Mera en Pastaza. La ciudad de Mera se halla a solo 15 minutos de la ciudad de Puyo, en la vía hacia Baños, Tungurahua. El Municipio local, mediante un proyecto turístico represó en un dique artificial al Río Tigre que bordea la ciudad y desarrollo una infraestructura adecuada para recibir con comodidad a cientos de turistas. La construcción mantiene bastante armonía con el entorno siendo un lugar muy amplio y agradable para el disfrute familiar.

Jardín Botánico las Orquideas
Jardín Botánico las Orquideas PuyoEste jardín es un proyecto privado digno de admiración, Aquí se logró por iniciativa privada y sin fondos públicos, regenerar y convertir un área de terreno casi estéril de 7 hectáreas, en un hermoso Jardín Botánico, Este trabajo de regeneración ambiental tomo alrededor de 18 años hasta que que el bosque volvió a recuperarse y las especies de insectos, reptiles aves e incluso mamíferos volvieron a resguardarse en este espacio recuperado de bosque tropical.

Paseo Turístico del Río PuyoPaseo Turístico del Río Puyo
Este paseo posee varias atracciones, como las varias cabañas familiares con facilidades para acampar y preparar alimentos. a lo largo del trayecto, también el rió Puyo acompaña el trayecto de los turistas pudiendo elegir varios lugares para practicar natación u observación de aves.

Turismo Comunitario en Cotococha
La comunidad de Cotococha se encuentra a 30 minutos de la ciudad. En la vía Puyo - Macas, sector PuyuPungo. Esta es una comunidad de origen Quichwa que se ha integrado a un proceso de turismo comunitario con el afán de poder mejorar la calidad de vida de sus integrantes sin perder su identidad y cultura ancestral.

El Museo Étnico y Arqueológico de Puyo
Museo Étnico y Arqueológico PuyoSi se encuentra de visita en la ciudad de Puyo y desea obtener una idea global de lo que la provincia de Pastaza puede ofrecer a nivel cultural, antropológico, arqueológico y faunístico. Una visita al Museo Antropológico de Puyo es la decisión más acertada.


Parque Real Exhibición de aves exóticasParque Real - Exhibición de aves exóticasSu propietario ha logrado establecer una muestra de aves silvestres propias de la región amazónica y el Ecuador, así como aves exóticas de variados continentes logrando que el visitante en una breve visita de alrededor de 40 minutos logre observar al menos 35 especies diferentes de aves. Desde Loras amazónicas hasta avestruces africanas y gallinas asiáticas, etc.

Ruta de los Shamanes
En esta ruta es donde se cuida la medicina tradicional de las culturas nativas amazónicas. La ruta es marcada con los sitios confiables de shamanes profesionales y sus jardines botánicos sagrados. Establecimientos de la ruta tienen buenas referencias vividas por los visitantes nacionales y extranjeros y son respetados en sus comunidades locales.


Resultado de imagen para CUEVA DE LOS TAYOSCueva de los Tayos
Una cueva privada ubicada vía Puyo - Macas km 65, unas dos horas caminando por la selva. La cueva se puede entrar solamente con un guía con los equipos de seguridad.



COSTUMBRES Y TRADICIONES DE LAS CULTURAS DE PASTAZA.


IDIOMA 
Esta cultura tiene como lengua materna el Shuar- Chicham que pertenece a la lengua lingüística jivaroano.

LA PREPARACIÓN DE LA CHICHA.

Entre varias de las costumbres de los pobladores de esta provincias es la chicha preparada por ellos mismos los cuales en su preparación utilizan:
-yuca
-hiervas
-saliva humana
-chontacuros
-mates
En su preparación el jefe del grupo comienza con sus palabras ceremoniales después comienza a poner en su boca la chicha junto con variadas hierbas y comienza a masticar cuando la yuca ya se ha desasido la junta con chontacuros y sigue masticando, luego escupe el brebaje en un mate lo cual sirve como un plato sopero solo que de componentes naturales. El mate es la cascara de una fruta endémica del Ecuador. 

VESTIMENTA ELABORADA POR ELLOS.
Su vestimenta es confeccionada y elaborada por cada una de las amas de casa de cada hogar para esta la mujer debe conocer bien al hombre de lo contrario le diseñara mal sus talla en cada una de las prendas a vestir.

LOS "CABEZONES"
Los cabezones o cabezas de budu son tradicionales en esta cultura las cuales son fabricadas con huesas humanos de sus victimas y con varios rituales se convierten en artefactos de la buena suerte los cuales son utilizados para las peleas o para cierto aspecto como adornos de sus chozas y de a poco se convierten en un atractivo turístico para quienes no son de la provincia.
Resultado de imagen para mujer shuar cociendo





VESTIMENTA


Tradicionalmente la vestimenta de la mujer Shuar es el “karachi” y el hombre vestía una 
falda llamada “itip” una especie de lienzo de líneas verticales de colores morado, rojo, 
negro y blanco, tinturados con vegetales, que se envuelven de la cintura hasta el
 tobillo y va sostenida con una faja. Antes, vestían el Kamush, hecho con 
corteza de  árbol machacada.
Su arreglo corporal se complementa con una gran variedad de coronas de plumas de tucanes
 y otras aves y  pinturas faciales con diseños de animales, pues creen que así, estos 
les transmiten su fuerza y poder. Para las fiestas  de la Tzantza y la culebra, se
 pintan su cuerpo con diseños que representan a sus animales sagrados.

En la actualidad es muy común el uso de prendas de modelo occidental tanto de hombres

 y mujeres, solo en algunas ocasiones festivas se ponen su vestimenta tradicional.




FIESTAS Y RITOS


• La Fiesta de la Chonta, se celebra cada año en el mes de agosto por la prosperidad conseguida 
a lo largo de este tiempo, en cuanto a siembra, cosecha y al ciclo vital de las personas.

• El Rito de la Cascada Sagrada: tiene una profunda significación en el pueblo Shuar, a través

 de este rito solicitan al ser supremo Arutam, para que les otorgue poder, energía
 positiva para su futura sobrevivencia.

• La celebración del Rito de la Culebra: Esta práctica cultural se realiza solamente cuando
 hay mordedura de la culebra, convirtiéndose en una ritualidad que tiene como finalidad, 
rendir un homenaje por  la salvación de la muerte  del accidentado y para ahuyentar 
a las serpientes y evitar futuras mordeduras.

 
• Intervención del Uwishin: es una persona sabía que se dedica a curar a los enfermos y a 

cuidar a los miembros que integran la comunidad. Por ningún concepto el verdadero 
Uwishin causa daño al prójimo, salvo aquellos que lo ejercen por vengarse de conflictos 
generados por guerras o discordias familiares. También el Uwishim cumple el papel de 
identificar a las personas que causan daño y les da instrucciones para que se prevengan 
de sus enemigos.


• La Fiesta del Ayahuasca se celebra en el mes de enero con la caminata a las cascadas y 

montañas sagradas ofreciendo a los invitados la mezcla de chicha de yuca masticada
 con hierbas varias .



Conozca mas acerca de esta hermosa provincia ecuatoriana.



ALUMNO: MATIAS VARGAS.
CURSO:    9NO DELTA.





No hay comentarios:

Publicar un comentario