martes, 8 de diciembre de 2015

SUCUMBIOS

Descripción:

Sucumbíos es una de las 24 provincias que conforman la República del Ecuador, localizada en la Región Amazónica del país, al noroeste del mismo. Su capital es la ciudad de Nueva Loja. Es una de las principales provincias que proveen al Estado ecuatoriano del petróleo que se exporta. Se caracteriza por sus paisajes amazónicos, entre ellos el río Aguarico.
Según el último ordenamiento territorial, la provincia de Sucumbios pertenece a la Región Norte (Ecuador) comprendida también por las provincias de CarchiImbabura y Esmeraldas.
En esta provincia se encuentra el volcán Reventador (3562m). Sus ríos principales provienen de la cordillera Oriental andina. 
Entre ellos están el San Miguel, PutumayoCuyabenoCofanesAguarico y Güepí.

Límites:

 
Limita al norte con los departamentos de Nariño y Putumayo, en Colombia.
  Al sur con las provincias de Napo y Orellana.  Al este con el Departamento de Loreto, en Perú.  Al oeste con las provincias de Carchi, Imbabura y Pichincha.  
Comidas típicas:

En todo Sucumbíos una de las delicias gastronómicas más apetecidas es la carne de guanta. Es una especie de mamífero roedor parecido a la guatusa. 
La guanta se la puede pedir en suculento seco o un delicioso maito. 
El seco viene con su jugosa carne de guanta, aguacate o guineo,  acompañados de arroz o papas
Por su parte el maito de guanta es preparado con hojas de platanillo o bijao. La carne de guanta se envuelve en estas hojas con todos los aderezos y son colocados sobre un fogón.
Maito de trucha: 
-Ingrediente principal la trucha
-Hojas de bijao
-Yucas
-Un poco de sal
-Comino
Lugares turísticos:

En el seno de este majestuoso y bello rincón de nuestra patria se encuentra Sucumbíos, cuna de la diversidad cultural, étnica y un mosaico cultural del pueblo mestizo, llegados de todos los rincones de la patria.
La provincia de Sucumbíos por su privilegiada ubicación en la cuenca Amazónica, se identifica por su gran riqueza natural y biodiversidad, flora y fauna constituyen el albergue de miles de animales y microorganismos. 
La biodiversidad ecológica de Sucumbíos es impresionante y digna de conocer. Una interminable selva con fascinante flora y fauna, ríos de pequeños y grandes caudeles, laguna, cascada y páramos vírgenes de la zona andina, entre otros encantos, han permitido ser reconocida por su importancia nacional y consideradas por el Estado Ecuatoriano, como áreas proteidas entre estas tenemos la reserva de Producción Faunística Cuyabeno, Biológica Limoncocha y parte de la Reserva Ecológica Cayambe-Coca.
Costumbres:

Por el Día de la Amazonía y por la celebración de los 26 años de provincialización de Sucumbíos se desarrollará en esta ciudad el festival Día de las Nacionalidades y Pueblo Afroecuatoriano, organizado por el Gobierno provincial.
Por ello, el 12 de febrero en el recinto ferial de Nueva Loja 
se verán platos típicos, juegos deportivos (índor, fútbol y ecuavóley); juegos ancestrales (tomada de la chicha, halada de la soga, soplada de la bodoquera, trepada del árbol, entre otros) y una ceremonia de purificación. En la noche será la elección y coronación de la Reina de las Nacionalidades y del Pueblo Afroecuatoriano. Por primera vez participa el pueblo awá (reconocido recientemente en Lago Agrio), que tendría unas 120 familias en un recinto de esta localidad.
Vestimenta:








lunes, 7 de diciembre de 2015

MORONA SANTIAGO

Provincia de Morona Santiago.

Morona Santiago. 

Descripción: Nombre oficial: Provincia de Morona Santiago es una de las 24 provincias que conforman la República del Ecuador



  • Es una provincia de la Amazonía ecuatoriana
  • Su capital es la ciudad de Macas, la cual, además, es su urbe más poblada. 
  • Ocupa una superficie de 25.690 km², un área similar a la 
  • Fue creada el 12 de noviembre de 1953, según el decreto legislativo N° 360, cuando se desmembró de la Provincia de Santiago Zamora de Cerdeña.



DATOS DE INTERÉS



Extensión: 28.915 Km2.

Ubicación: En el sureste de Ecuador y se extiende desde los Andes hasta la baja Amazonía y la frontera peruana.


Límites: Norte, Pastaza y Tungurahua. Sur, Zamora Chinchipe. Sur y Este, República del Perú. Oeste, Chimborazo, Cañar y Azuay.


Población: 84.216 habitantes.


Código Telefónico: 07.


Clima: En los valles y mesetas es caliente, la temperatura media oscila entre 18 y 23 grados centígrados.


Cantones: Macas, Gualaquiza, Gral. Leonidas (Limón Indanza), Palora, Santiago, Sucúa, Huamboya, San Juan Bosco.


Actividad Económica: Sector Agropecuario, Minería, Industria, Artesanía y Turismo.


Recursos Naturales: Maíz, plátano, yuca, banano, fréjol, papa china, tabaco, hortalizas, café, cacao y varias clases de fruta.


Aeropuertos: EDMUNDO CARVAJAL “Macas”.



LÍMITES


Su territorio limita al norte con Pastaza, al sur con Zamora Chinchipe, al este con Perú y al oeste con Tungurahua, Azuay, Chimborazo y Cañar







PLATOS TÍPICOS

La gastronomía de la Amazonía ecuatoriana se caracteriza por encontrar en la naturaleza su fuente alimenticia, usando plantas y animales que sus antepasados usaban para su nutrición; les presentaremos a continuación algunos de sus platos singulares en gran parte introducidos desde la serranía pero adoptando ingredientes de la región lo que los hace diferentes.



Tenemos a la Rambuela que es exclusiva de la provincia a base de yuca y costilla de res, con una preparación sencilla, muy cotidiano por las amas de casa especialmente como alimento en la randimpa (mingas); Además del caldo de novios nacido de la imaginación de los colonos de la ciudad de Macas, para su preparación se utilizan ingredientes traídos de la sierra, combinados con productos de la amazonia, siendo una tradición prepararlo en los matrimonios como símbolo de agradecimiento a todos los invitados por acompañarlos en la celebración de la boda. 



EL AYAMPACO


El ayampaco de pollo es una preparación tradicional a base de pollo, palmito y manteca de chancho que ha sido acogida por la población mestiza que colonizo la ciudad de Macas y poblaciones de Morona Santiago.



LOS TAMALES



Los tamales también forman parte de la gastronomía amazónica aunque introducidos de la región andina son combinados con productos de la zona tales como el palmito, hojas de bijao, yuca, rolamquimba, cachamo, etc.


CAFE DE GUALAQUIZA

Además de su famoso café de Gualaquiza que proviene su cultivo de siglos atrás y se puede degustar acompañado de muchines de yuca o tacachos.
  


 LA HUANCAÍNA


No olvidemos a la huancaína que posee propiedades nutritivas, la misma que está siendo cultivada en la región, se lo encuentra en el cantón Sucúa.



LUGARES TURÍSTICOS



CATEDRAL DE LA PURÍSIMA DE MACAS



COMPLEJO LAS PISCINAS


Las piscinas fueron construidas en los 1980 –1984, las mismas que sirven para la diversión de propios y visitantes, utilizadas para practicar el deporte.
Estas se encuentran situadas en el Barrio Amazonas rodeado de una verde vegetación que da un color a sus aguas dignas de visitarlas.
EL PASAJE TURÍSTICO DE LA CALLE DOMINGO COMIN

Con la finalidad de embellecer la ciudad y captar la atracción turística el Ilustre Municipio construye en la calle Domingo Comín un pasaje Turístico que mantiene la estética del parque Cívico y el Parque Central 7 casetas las mismas que en su mayoría están conformadas por bazares junto a ellas existen jardineras en las cuales podemos observar plantas ornamentales y típicas de la zona.
PARQUE LA FAMILIA

Situado en el barrio “Universitario”, constituye un centro de atracción turístico y distracción familiar, por su varios servicios que tiene; el parque esta en proceso de construcción por etapas.
PARQUE RECREACIONAL

Situado en el barrio “El Mirador”, constituye un centro de atracción turístico por su topografía, paisaje y plantas típicas de la zona, ideal para quienes quieren tomar contacto con la naturaleza.
PARQUE DE LA AMAZONIA

Es el más antiguo, está ubicado en el corazón de la ciudad, construido en el año de 1969 en la Alcaldía del Señor Abelino Jaramillo.
En el centro del Parque podemos observar el monumento que representa a la India Amazonas, a además hay hermosos árboles que brindan su agradable sombra.

PARQUE CÍVICO

Se encuentra al lado Este del Parque Central, se construyó con la finalidad de ocupar una ladera existente entre la iglesia y el parque central el mismo que consta de tres cuerpos: En el primer cuerpo encontramos una plaza que tiene 3 vías de acceso el lado Este tenemos una pileta de 3 cuerpos seguidos por 3 vías de acceso hacía el segundo cuerpo.
En los muros que separan los cuerpos podemos observar un sol que simboliza la etapa precolombina antes de la llegada de los españoles América y ésta Región.

También el periodo de la presencia de la conquista española al Ecuador y Morona Santiago en particular se produce un sincretismo un enraizamiento de dos culturas. La proveniente de los Españoles y la de los pueblos aborígenes. 
MIRADOR EL QUILAMO



COSTUMBRES Y TRADICIONES.



Fiesta de la Chonta: Es uno de los eventos de mayor importancia en la cultura Shuar y representa todo el ciclo biológico de la planta (chonta). Este evento se realiza en el mes de Mayo cuando el Fruto esta de cosecha. Entre las comunidades protagonistas de esta ceremonia tenemos a San Luís de Iñimkis, Angel Ruby, entre otras comunidades Shuar.


“La Randimpa”:
 Costumbre propia de Macas, la que se practicaba en tiempos de fiestas. Consistía en un trabajo comunitario y solidario, donde el dueño de una chacra (huerto) invitaba a todos sus vecinos y amigos para realizar un trabajo, el mismo que es devuelto cuando este lo requería.
En la actualidad se realiza la randimpa cuando se acerca una festividad, y se hace para limpiar toda la ciudad, participan instituciones, escuelas, colegios y publico en general.



Artesanía: La población nativa desarrolla una actividad artesanal de tipo folklórico, que contiene elementos culturales y revela la inmensa creatividad de sus habitantes.





VESTIMENTA



Dialogando con nuestros mayores se ha definido al traje típico maquense como indumentaria para trabajo y en pocas ocasiones, con ciertos aditamentos, como vestidura para algún acto social o religioso. En cuanto al modelo tradicional, usado por nuestros antepasados allá por los años 30, podemos anotar lo siguiente:Los hombres usaban: pantalones tipo pijama (pillama) con bastas anchas más debajo de media canilla, confeccionado en tala de color crudo conocida como “chillo”. Esta prenda se sujetaba al cinto con una faja.Fueron pasando los años y el traje de los hombres adopto las características siguientes:




La camisa llamada “cotona”. De mangas largas, sin cuello, de color blanco. Los pantalones negros, azul oscuro o café de corte normal, confeccionado en telas nacionales como la gabardina que la adquirían en la fabrica El Prado de la ciudad de Riobamba. 


Tenia como complementos: una correa o faja en la cintura; su singular sombrero negro de paño; y, no podía faltar, el machete y el cabestro para los quehaceres agrícolas. En los compromisos religiosos y sociales de aquella época, completaban el atuendo con una leva de algodón de corte sastre.Las mujeres maquenses usaban un traje compuesto de una blusa de color blanco con mangas de vuelo al puño, escote con solapa redonda, abertura delantera con botones y frunces al talle sujetos con pespuntes a falta de elástico. La pollera o centro de color azul, negro o verde botella, confeccionada en gabardina nacional, tenia un detalle especial en la parte baja de la falda que consistía en unos plieguesillos recogidos con pespuntes y, para sujetar la falda de plisados pequeños, una tira larga, dejando material suficiente en los dos lados para sujetarla a un costado. Parte integrante de la pollera fue una enagua blanca y no muy amplia, confeccionada en lienzo. Para el trabajo se ponían un faja con la finalidad de hacer la pollera más alta para dar facilidad de movimientos (se llamaba “jananchir”). Y no podía faltar el típico pañuelo blanco que, a la veces, llevaba reatas en su contorno. Complementaba el traje un pañolón de chillo.Algunas mujeres usaban al cuello pañuelos de buena calidad cubiertos con algún reboso, que no era otra cosa que una especie de chalina de lana. 


Para ocasiones especiales como asistir a la misa, particularmente las mujeres elegantes, usaban los pañolones de “Magdalena”, elaborados en telas especiales, bordados al canto y con flequillos de seda.A medida que pasa el tiempo todo evolucionaba y así el vestido maquense en los años 60 va de acuerdo con el tiempo: se usaban trajes de frunces, piezas, plisados y el velo como complemento para el asunto religioso. Los hombres también se adaptaron al cambio.

FIESTAS

Desfile 10 de Noviembre fiestas de Morona Santiago

Por un aniversario más de provincialización, todas las instituciones y gobierno locales rindieron homenaje a la provincia de Morona Santiago. Han sido 62 años de arduo trabajo y entrega por los ciudadanos y ciudadanas de todos los cantones, que han hecho de esta tierra la más querida de nuestro país.La provincia Ecológica, Turística y Libre de Contaminación Ambiental cumple sus 61 aniversarios de constante lucha por el desarrollo de sus pueblos. Por ello hombres y mujeres de la Coordinación de Equidad, Formación y Acción Social, rindieron un justo homenaje a esta bella tierra libre de contaminación.Acompañada de su Presidenta Angelina Chumpi, CEFAS, participó de este acto cívico y patriótico, acompañado de su personal técnico y profesional, quienes han desempeñado actividades sociales en los 12 cantones de la provincia de Morona Santiago. Se resalta la participación de la Nunkui Nua 2014 Sandra Wampiu. 


CONOZCA MAS ACERCA DE LA PROVINCIA MORONA SANTIAGO.











Cadete: Leslie Coloma
Curso: 9° "Delta"